La interpretación del ECG consiste en una serie de parámetros importantes para tomar una decisión médica fundamentada. Analicemos los aspectos más cruciales de la interpretación del ECG, desde las distancias en el papel del ECG hasta las complejidades de las ondas, de las ondas de pulso, de los segmentos y de los intervalos. También trataremos cómo interpretar la duración y los datos en el eje cardíaco.
Los algoritmos automáticos también desempeñan un importante papel en la interpretación del ECG. Cuando se registra un ECG utilizando una máquina provista del algoritmo de interpretación de Glasgow, los datos recogidos se procesan y analizan. El algoritmo tiene en cuenta una variedad de factores específicos del paciente, como la edad, el sexo, la raza y la historia clínica, para ofrecer una interpretación más precisa y una interpretación personalizada de los resultados del ECG.
En este blog, obtendrá la siguiente información:
El papel del ECG, dividido en cuadrados, muestra el paso del tiempo durante la medición del ECG en la tira de ritmo.
La velocidad estándar del papel es de 25 mm/s. La tira de ritmo consta de:
La actividad eléctrica del corazón, captada por las derivaciones del ECG, se muestra en forma de ondas. Un latido cardíaco (es decir, un ciclo cardíaco) está formado por una serie de ondas. Para una interpretación médica, se tienen en cuenta las siguientes ondas y sus combinaciones. [3]
Las ondas individuales en el ECG son las siguientes:
Onda R: refleja la despolarización de la masa principal de los ventrículos.
Onda P: representa la despolarización auricular.
Onda Q: representa la despolarización normal de izquierda a derecha del tabique interventricular.
Onda S: significa la despolarización final de los ventrículos.
Onda T: representa la repolarización ventricular.
Onda U: se trata de una pequeña deflexión redondeada, a veces detectada después de la onda T. Representa la última fase de la repolarización ventricular, pero su fuente exacta sigue siendo incierta.
Las ondas del ECG pueden unirse en varias combinaciones, cada una de las cuales nos ofrece información adicional sobre el ciclo cardíaco del paciente:
Intervalo PR: el tiempo transcurrido desde el inicio de la despolarización auricular hasta el inicio de la despolarización ventricular.
Intervalo QT: el tiempo transcurrido desde el inicio de la despolarización ventricular hasta el final de la repolarización ventricular.
Intervalo QRS: el tiempo transcurrido desde el inicio hasta el final de la despolarización ventricular.
Segmento ST: el tiempo transcurrido desde el final de la despolarización ventricular hasta el inicio de la repolarización ventricular.
Punto J: representa el punto donde se conectan el complejo QRS y el segmento ST (es importante para, por ejemplo, distinguir una isquemia cardíaca aguda de una variante normal).
Las ondas tienen una variedad de características, [2] entre las que se incluyen:
(Ejemplo: una onda P inusualmente larga puede indicar un agrandamiento de la aurícula izquierda. Normal: =< 0,12 segundos)
(Ejemplo: una onda P inusualmente alta puede indicar un agrandamiento de la aurícula derecha. Normal: < 2,5 mm)
(Ejemplo: una onda P invertida puede indicar el origen de un ritmo cardíaco distinto a un nodo sinusal)
Los segmentos son las líneas que conectan las ondas:
El intervalo PR es la suma de la duración de la onda P + el segmento PR.
El intervalo QRS es la duración del complejo QRS.
Intervalo QT = duración del complejo QRS + segmento ST + onda T
Intervalo RR = duración de todas las ondas de pulso y de todos los segmentos en un mismo ciclo cardíaco
Las características de los intervalos incluyen:
Nota: la taquicardia y la bradicardia no indican necesariamente una patología, ya que todo depende en gran medida del estado y de la edad del paciente.
El eje cardíaco nos proporciona una idea de la dirección de la actividad eléctrica en general, y su desviación a la izquierda o a la derecha puede indicar diversas afecciones. [5]
El algoritmo de interpretación del ECG de Glasgow, desarrollado en la Universidad de Glasgow, Reino Unido, permite analizar automáticamente el ECG. Este algoritmo ha estado en continuo desarrollo desde hace más de 30 años. [6]
Se ha adaptado para satisfacer las necesidades de los diferentes pacientes (el algoritmo tiene en cuenta la edad, el sexo y la raza, y compara el ECG con datos históricos para llegar a interpretaciones específicas). Es aplicable tanto a neonatos como a adultos, y tiene en cuenta la variación racial en las amplitudes de onda.
El programa de interpretación del ECG de la Universidad de Glasgow (Uni-G) se basa en un análisis de derivaciones registradas de forma simultánea obtenidas a una frecuencia de 500 muestras por segundo. [7]
La primera etapa del análisis es la aplicación de un filtro de muesca a 50 Hz o 60 Hz para eliminar las interferencias de CA. A continuación, comprueba si existe algún error en el registro de algunas de las derivaciones. En caso afirmativo, sustituye esa parte de la grabación por un valor continuo, o la derivación puede establecerse como no disponible si tiene demasiado ruido.
A continuación, el programa identifica el complejo QRS y determina su tipo. En términos sencillos, esta operación se realiza comparando el primer complejo presente en la variación I con el segundo complejo en la misma variación y, a continuación, con todos los complejos presentes en esta variación. El proceso se repite con otras cuatro variaciones, ya que, normalmente, solo una o dos mostrarán aberraciones en el desarrollo del complejo.
Posteriormente, un difícil procedimiento de selección decide qué latido cardíaco se elegirá para usarse de media y para posteriores interpretaciones.
Mientras que otros productos solo utilizan la edad y el sexo hasta un cierto límite, el algoritmo de Glasgow emplea variables con un mayor significado clínico, como son el sexo, la edad, la raza y la historia clínica. Estas variables resultan fundamentales porque los patrones del ECG para pacientes de diferentes edades y de distintos orígenes étnicos pueden variar considerablemente.
Las interpretaciones ayudan a analizar las mediciones del QTC y a evaluar el riesgo cardíaco.
El algoritmo es extremadamente eficaz para interpretar y advertir sobre un infarto IMEST (infarto de miocardio con elevación del segmento ST).
¿Y cómo funciona en la práctica la interpretación automática? Consulte un caso práctico de una interpretación automática del ECG con MESI mTABLET ECG.
¡Aquí tiene un libro electrónico sobre el ECG fácil de usar y lleno de ilustraciones!