La enfermedad arterial periférica (EAP) es una afección frecuente, pero infradiagnosticada, a menudo con graves consecuencias, que incluyen la muerte, accidentes cerebrovasculares, cardiopatías coronarias, amputaciones, demencia y deterioro cognitivo.
La detección temprana es crucial para un tratamiento efectivo. La última Declaración Científica de la AHA (2021) recomienda la implementación de manera urgente del examen de la EAP con la medición del ITB (índice tobillo-brazo) en las poblaciones de alto riesgo. [1]
Los estudios de medicina interna han contribuido con varios hallazgos importantes sobre la detección de la enfermedad arterial periférica (EAP) en España mediante la medición del índice tobillo-brazo, un indicador de EAP.
Mostaza et al. [3] midieron el índice tobillo-brazo en pacientes con un evento cerebrovascular o coronario que acudieron a consultas externas de medicina interna. El objetivo era evaluar la prevalencia de EAP subclínica en pacientes con enfermedad vascular previamente diagnosticada en otros territorios. La prevalencia de un índice tobillo-brazo bajo fue elevada en pacientes asintomáticos con enfermedad coronaria o cerebrovascular, especialmente en aquellos que tenían ambos territorios afectados.
Manzano et al. [4] midieron el índice tobillo-brazo en pacientes de medicina interna con factores de riesgo cardiovascular y sin enfermedad arterial conocida. Se detectó EAP asintomática en un alto porcentaje de los participantes con riesgo cardiovascular alto o intermedio. El estudio recomienda la medición rutinaria del índice tobillo-brazo en pacientes con riesgo cardiovascular que acuden a los departamentos de medicina interna.
El índice tobillo-brazo (ITB) compara de forma efectiva la presión arterial en las piernas y en los brazos, y es una prueba no invasiva e indolora. La prueba del ITB es importante por dos motivos:
Se trata de un indicador fiable de la oclusión de las arterias de la extremidad: EAP. La detección de la EAP resulta aún más importante porque el 70% de los pacientes son asintomáticos.
Debido a la elevada correspondencia de la EAP con otras enfermedades, los pacientes diagnosticados cuentan con una gran posibilidad de diagnóstico precoz de las otras enfermedades, tales como:
REFERENCIAS
[1] Criqui MH, Matsushita K, Aboyans V, Hess CN, Hicks CW, Kwan TW, McDermott MM, Misra S, Ujueta F; on behalf of the American Heart Association Council on Epidemiology and Prevention; Council on Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Lifestyle and Cardiometabolic Health; Council on Peripheral Vascular Disease; and Stroke Council. Lower extremity peripheral artery disease: contemporary epidemiology, management gaps, and future directions: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2021; doi: 10.1161/CIR.0000000000001005
[2] Suárez Fernández C, Lozano Sánchez FS. Guía Española de consenso multidisciplinar en Enfermedad Arterial Periférica de extremidades inferiores, Carbeyo, Tabla II, p. 17, SEMI-SEMERGEN-semFYC, 2012.
[3] Mostaza JM, Manzano L, Suárez C, Cairols M, Ferreira EM, Rovira E, Sánchez A, Suárez-Tembra MA, Estirado E, de Dios Estrella J, Vega F, Sánchez-Zamorano MA. Prevalencia de enfermedad arterial periférica asintomática, estimada mediante el índice tobillo-brazo, en pacientes con enfermedad vascular. Estudio MERITO II. Medicina Clínica, Volume 131, Issue 15, 2008, pp. 561-565, ISSN 0025-7753. https://doi.org/10.1157/13128016
[4] Manzano L, García-Díaz J de D, Gómez-Cerezo J, Mateos J, del Valle FJ, Medina-Asensio J, Viejo LF, Fernández-Ballesteros A, Solís J, Herrero-Domingo A, Ferreira E, Sánchez-Fuentes D, Barragán JM, González-Moraleja J, Vargas JA, López-Jiménez M, Zamora J. Valor de la determinación del índice tobillo-brazo en pacientes de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida: estudio VITAMIN. Revista Española de Cardiología, Volume 59, Issue 7, 2006, pp. 662-670, ISSN 0300-8932. https://doi.org/10.1157/13091367.
[5] Serrano Hernano FJ, Conejero AM. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969–82. https://www.revespcardiol.org/es-enfermedad-arterial-periferica-aspectos-fisiopatologicos-articulo-13109651
[6] Tranche-Iparraguirre S, Marín-Iranzo R, Fernández-de Sanmamed R, Riesgo-García A, Hevia-Rodríguez E, García-Casas JB. Enfermedad arterial periférica e insuficiencia renal: una asociación frecuente; Nefrología (Madr.) vol. 32 N.° 3, Madrid 2012. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952012000500007
[7] Silbernagel G, Rein P, Saely CH, Engelberger RP, Willenberg T, Do DD, Kucher N, Baumgartner I, Drexel H. Prevalence of type 2 diabetes is higher in peripheral artery disease than in coronary artery disease patients. Diab Vasc Dis Res. 2015 Mar;12(2):146-9. doi: 10.1177/1479164114560342. Epub 2015 Jan 23. PMID: 25616706.
[8] Gorter PM, Olijhoek JK, van der Graaf Y, Algra A, Rabelink TJ, Visseren FL; SMART Study Group. Prevalence of the metabolic syndrome in patients with coronary heart disease, cerebrovascular disease, peripheral arterial disease or abdominal aortic aneurysm. Atherosclerosis. 2004 Apr;173(2):363-9. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2003.12.033. PMID: 15064114.
[9] Estirado E, Lahoz C, Laguna F, García-Iglesias F, González-Alegre MT, Mostaza JM. Síndrome metabólico en pacientes con enfermedad arterial periférica; Rev Clin Esp. 2014;214:437–44. https://www.revclinesp.es/es-sindrome-metabolico-pacientes-con-enfermedad-articulo-S0014256514002197
[10] Makin A, Lip GY, Silverman S, Beevers DG. Peripheral vascular disease and hypertension: a forgotten association? J Hum Hypertens. 2001 Jul;15(7):447-54. doi: 10.1038/sj.jhh.1001209. PMID: 11464253.
[11] Olin JW, Sealove BA. Peripheral artery disease: current insight into the disease and its diagnosis and management. Mayo Clin Proc. 2010 Jul;85(7):678-92. doi: 10.4065/mcp.2010.0133. PMID: 20592174; PMCID: PMC2894725.