We're sorry but mesimedical.com page doesn't work properly without JavaScript enabled. Please enable it to continue.
MESI logo
  1. Inicio
  2. es
  3. enfermedad arte ...

Enfermedad arterial periférica: una guía para médicos de cabecera


LinkedIn icon Twitter icon Facebook icon

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una afección peligrosa que afecta silenciosamente a millones de personas en todo el mundo. Este blog está diseñado como una breve guía para médicos de cabecera y otros profesionales médicos. Contiene estadísticas globales y algunas estadísticas locales sobre la prevalencia de la EAP, presenta los grupos de riesgo de la EAP y analiza el efecto del tabaquismo y el efecto de la combinación de factores de riesgo. También presenta información básica sobre el índice tobillo-brazo (ITB) como herramienta de diagnóstico, explicando su escala de referencia y el registro de las onda de pulso, así como los casos en los que se utiliza el índice dedo del pie-brazo (IDB). ¡Descargue el artículo como un práctico folleto!

Peripheral Arterial Disease A Guide For GPs

En este blog, aprenderá lo siguiente:

¿Qué es la EAP y con qué frecuencia es?

La enfermedad arterial periférica (EAP) es la aterosclerosis (acumulación de placa) en las arterias de las piernas. [1] La EAP es una afección frecuente, pero infradiagnosticada, a menudo con graves consecuencias, que incluyen la muerte, accidentes cerebrovasculares, cardiopatías coronarias, amputaciones, demencia y deterioro cognitivo.

Aquí hay información global y local sobre su prevalencia. La EAP afecta:

  • más de 230 millones de adultos en todo el mundo, [1]
  • más de 2 millones (4.26 %) de la población en España; el 10% de las personas mayores de 40 años tiene EAP, [2]
  • 6 millones (9 %) de la población del Reino Unido, [3]
  • 4,5 millones (5,3%) de la población en Alemania, [4]
  • 4-8 millones (6-12%) de la población en Francia, [5]
  • 3-5 millones (5-8%) de la población en Italia, [6]
  • en Eslovenia se descubren anualmente entre 2.000 y 3.000 pacientes con EAP. [7]

¿Por qué hacer pruebas de EAP?  

La última Declaración Científica de la AHA recomienda la implementación de manera urgente del examen de la EAP con la medición del ITB (índice tobillo-brazo) en las poblaciones de alto riesgo. El IDB (índice dedo del pie-brazo) debería emplearse si se sospecha de la existencia de calcificación arterial medial como, por ejemplo, en los casos de enfermedad renal crónica (ERC) o diabetes. [1]

Aquí hay información sobre los grupos de riesgo en España:

Efecto del tabaquismo

Tabaquismo es un factor de riesgo importante en el desarrollo de PAD. Los fumadores tienen un riesgo dos veces mayor de padecer EAP en comparación con los no fumadores. En el caso de los ex fumadores, el riesgo de EAP tarda hasta 30 años en alcanzar el nivel de los no fumadores. [1]

Efecto de la combinación de factores de riesgo

La duración de la hipercolesterolemia y la diabetes, la gravedad de la hipertensión y la intensidad acumulada del tabaquismo muestran relaciones graduales con el riesgo de EAP. [8]

El 70 % de los pacientes con EAP no experimentan síntomas y, por tanto, no están diagnosticados. El documento de consenso TASC II recomienda la medición del índice tobillo-brazo para todos los grupos de riesgo de EAP. [9]

Índice tobillo-brazo. Una herramienta sencilla en el diagnóstico de la EAP

El índice tobillo-brazo (ITB) compara de forma efectiva la presión arterial en las piernas y en los brazos. Es una prueba no invasiva e indolora. Por lo tanto, la medición puede aplicarse de forma rutinaria tanto en atención primaria como especializada. La prueba del ITB es importante por dos motivos:

  • Se trata de un indicador fiable de la EAP.
  • Debido a la elevada correspondencia de la EAP con otras enfermedades, los pacientes diagnosticados cuentan con una gran posibilidad de diagnóstico precoz de las otras enfermedades, tales como:
    • enfermedad arterial coronaria (EAC) o enfermedad cerebrovascular (ECV): 32 % [10],
    • insuficiencia renal (IR): 39,7 % [11],
    • diabetes: 49,7 % [12],
    • síndrome metabólico: 58 % [13]/6 3% (45+) [14],
    • hipertensión: 35–55 % [15],
    • hipercolesterolemia: 60 % [16].

Registro de las ondas de pulso y la escala de referencia del ITB

Echemos un vistazo a los resultados normales y anormales del registro de la forma de onda de pulso en MESI mTABLET ABI, un dispositivo digital y automatizado de medición del índice tobillo-brazo.

Resultado normal

El gráfico de oscilaciones tiene una clara forma de limón, lo que significa que las arterias son elásticas y que respondieron al ser comprimidas brevemente por el manguito. Las ondas de pulso tienen estas características (cf. la ilustración):

  1. Un rápido aumento en la carrera ascendente durante la sístole
  2. Un pico muy acentuado
  3. Una carrera descendente gradual
  4. Una presencia de pulso dícroto

Resultado anormal

Un registro de ondas de pulso planas sin la típica forma de limón es un indicador de EAP grave.

La ausencia de pulsaciones provocada por oclusiones en la arteria no permite calcular las presiones del tobillo. En lugar del valor del ITB, el dispositivo mostrará un resultado «EAP».

La ilustración muestra un registro de ondas de pulso planas.

Escala de referencia del ITB

Las directrices ESC establecen las siguientes recomendaciones en relación con la medición del ITB [17]:

  • La medición del ITB se indica como una prueba no invasiva de primera línea para realizar un chequeo y diagnosticar la EAMI (enfermedad arterial de miembros inferiores).
  • En caso de arterias no compresibles en los tobillos o ITB > 1,40, se indican métodos alternativos, como el índice dedo del piebrazo, el análisis de ondas Doppler o la grabación del volumen del pulso.

Índice dedo del pie-brazo

El índice dedo del pie-brazo (IDB) es una comparación de la presión arterial en los dedos de los pies y los brazos. Se utiliza en el diagnóstico de la EAP:

  • cuando la medición del ITB no puede interpretarse o es inadecuada
  • con arterias no compresibles en las piernas (diabetes, calcificación relacionada con la
  • insuficiencia)
  • en pacientes con dolor insoportable en las extremidades inferiores
  • en la insuficiencia renal terminal
  • en pacientes sometidos a diálisis
  • en edad muy avanzada
  • en pacientes con heridas extensas
  • y/o en pacientes con linfedema.