We're sorry but mesimedical.com page doesn't work properly without JavaScript enabled. Please enable it to continue.
MESI logo
  1. Inicio
  2. es
  3. integracion de ...

Integración de la telemedicina en la atención ambulatoria


LinkedIn icon Facebook icon

Se ha demostrado que la telemedicina es una forma eficaz y práctica de asistencia sanitaria. En combinación con la creciente y amplia adopción de las historias clínicas electrónicas (HCE), ha resultado en un acceso mejorado a una mayor atención de calidad en los centros ambulatorios, especialmente en la asistencia domiciliaria y en las comunidades desatendidas, como las que se ubican en áreas remotas. Sin embargo, como ocurre con cualquier tecnología nueva, pero beneficiosa, su adopción es lenta debido a una serie de complejos desafíos.

En este blog, obtendrá la siguiente información:

¿Cuáles son las ventajas de la telemedicina en la atención ambulatoria?

Acceso mejorado a una atención de calidad

El progreso tecnológico en el campo de la transmisión de datos inalámbricos y la proliferación de dispositivos portátiles con cámaras integradas ha aumentado considerablemente la utilidad de la telemedicina, aunque aún debe ofrecer alternativas aceptables para muchas modalidades de diagnóstico, siendo las más obvias aquellas que requieren un examen físico [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]. Sin embargo, algunas áreas de la medicina, como la cardiología (o, más precisamente, la telecardiología), ya se han beneficiado de forma significativa de las nuevas tecnologías, como dispositivos de monitorización para llevar más ligeros, implantes más fiables e incluso sistemas basados en smartphones [9].

No obstante, la mayoría de los desafíos diagnósticos (y terapéuticos) relacionados con la telemedicina, en comparación con las consultas presenciales, son inexistentes o se mitigan considerablemente si se usa la telemedicina para aumentar el enfoque práctico tradicional. Por ejemplo, un paciente acude a un centro ambulatorio para someterse a un chequeo rutinario, durante el cual el profesional médico u otro sanitario encuentran algo sospechoso o que va más allá de su ámbito de especialización. ¿Cuál es la solución si no hay especialistas cerca? Puede utilizar videoconferencias o enviar imágenes u otros datos relativos a la salud a través de internet a un especialista que se encuentre en otra ubicación para una evaluación más exhaustiva, agilizando el proceso de derivación y aumentando considerablemente la calidad de la atención (especialmente si el paciente necesita exámenes adicionales o incluso tratamiento urgente) [10]. Las mismas ventajas se aplican si el paciente recibe una visita domiciliaria por parte del personal de enfermería, que lleva a cabo mediciones de diagnóstico y transmite sus resultados al médico de atención primaria del paciente.

Existen muchas soluciones tecnológicas para todas estas situaciones (es decir, videoconferencias, captura de datos relativos a la salud, transferencia de datos, etc.), pero muchas de ellas tienen problemas de interoperabilidad o no ofrecen una transferencia de datos sin contratiempos de los dispositivos de diagnóstico a un PC, tablet o smartphone para una mayor difusión, o no permiten la introducción (automática) de datos en la HCE del paciente (si está disponible). Aun así, existen soluciones como, por ejemplo, MESI mTABLET, un sistema que ofrece todas estas funciones en un mismo paquete, lo que permite ahorrar tiempo y reducir costes sin sacrificar la calidad de la atención.

Rentabilidad y ahorro de tiempo

Una de las ventajas más obvias de la telemedicina es la rentabilidad. Por ejemplo, los pacientes que están enfermos, pero que no sufren una emergencia médica o se encuentran en un estado estable que requiere monitorización, no tienen que acudir físicamente a un centro sanitario o, al menos, con menor asiduidad de lo que normalmente deberían. Estos pacientes pueden consultar a un médico de atención primaria o a un especialista desde casa utilizando teleconferencias, y pueden medir sus constantes vitales y otros parámetros seleccionados de forma remota (con el uso de dispositivos de monitorización para llevar). Por tanto, los pacientes ahorran gastos de transporte (que pueden ser considerables en ubicaciones más remotas) y tiempo de desplazamiento [11] [12]. Otra opción es la visita domiciliaria del paciente por parte del personal de enfermería, que comunica los resultados de su medición de diagnóstico de forma inmediata a un médico de atención primaria o a un especialista.

Las ventajas del ahorro de costes también alcanzan a los profesionales sanitarios, aunque la rentabilidad varía considerablemente según el campo médico. Algunos ejemplos de campos que se benefician económicamente de la telemedicina son la psiquiatría, la oftalmología y muchos más, aunque, en algunos de ellos, el factor rentable solo se da en circunstancias específicas (por ejemplo, un número suficiente de consultas) [13] [14] [15]. Una importante área de la medicina que se está beneficiando cada vez más de la telemedicina es la medicina de familia. Por ejemplo, en Alemania, los pacientes pueden recibir la visita del personal de enfermería, que envía los resultados de sus mediciones de diagnóstico directamente a su médico de atención primaria (denominado. «Hausarzt» en alemán).  Estas ventajas, incluyendo una menor carga de trabajo, especialmente para el personal de asistencia médica (es decir, menos trabajo administrativo para menos pacientes, etc.) son aún mayores si la telemedicina se potencia con un sólido sistema de HCE.

¿Cuáles son las ventajas de las historias clínicas electrónicas (HCE) en la atención ambulatoria?

Calidad de la atención mejorada

La integración y la implementación adecuadas de las HCE mejoran considerablemente la calidad de la atención (optimizando los flujos de trabajo del profesional sanitario y, por tanto, aumentando la eficiencia), y reducen el número de errores médicos al mejorar la fiabilidad de los datos y aumentando su accesibilidad [16]. Asimismo, el fácil acceso a los datos relativos a la salud del paciente y su uniformidad permiten llevar a cabo análisis más fiables con el objetivo de mejorar los resultados de los pacientes [17].

Reducción de los errores (de transcripción) médicos

Una escritura ilegible es un problema significativo en la medicina y la causa de numerosos errores médicos, normalmente con consecuencias graves e incluso fatales [18]. Se estima que, solo en Estados Unidos, más de 251 mil personas mueren cada año debido a errores médicos, lo que los convierte en la tercera principal causa de muerte [19]. Probablemente, el problema sea más acuciante al prescribir medicamentos y ha dado lugar a varias muertes con una gran repercusión mediática, incluida la de un paciente de 42 años que falleció en 1999 al recibir una medicación errónea porque el farmacéutico se equivocó al leer el nombre del fármaco prescrito [20]. En general, se estima que, cada año, solo en Estados Unidos, al menos 7000-9000 personas mueren por errores de prescripción [21].

Estos problemas pueden mitigarse considerablemente o casi eliminarse con el uso de HCE. Ofrecen la trazabilidad y la uniformidad de los datos (cuándo, por qué y quién ha alterado una historia) y, por tanto, disminuyen las reclamaciones por mala praxis, una reducción que puede ser significativa. Un estudio descubrió que, mientras que el 6,1 % de los usuarios de HCE tenía un historial de mala praxis pagada, ese número era mucho más alto en el caso de los usuarios de historiales médicos basados en papel (10,8 %, es decir, casi un 80 % más que entre los usuarios de HCE) [22]. Además, los bits y los bytes son mucho más fáciles de compartir que el papel, y no es necesario transcribir la información.

Mejor accesibilidad de los datos

La facilidad de intercambio de datos relativos a la salud ofrece numerosas ventajas. A los profesionales sanitarios que tratan a un paciente les resultará más fácil coordinar su trabajo porque pueden intercambiar datos sobre el tratamiento y los medicamentos prescritos, lo que se traduce en una mejor toma de decisiones más fundamentadas [23] [24]. A diferencia de las historias en papel, existe incluso una práctica posibilidad de permitir el acceso de los pacientes a sus propias HCE desde la comodidad de sus hogares. Esta funcionalidad presenta numerosas ventajas, pero trae consigo algunas preocupaciones, como la seguridad de los datos [25], lo que nos lleva a los retos de la telemedicina.

¿Cuáles son los retos de la asistencia sanitaria digital?

Seguridad de los datos

Una de las mayores preocupaciones de seguridad relacionadas con la telemedicina y el uso de HCE es la seguridad de los datos. Este problema, reconocido desde el nacimiento de las HCE, cobró una mayor atención durante la pandemia de la COVID-19, cuando se produjo un auge sin precedentes del uso de la asistencia sanitaria digital, especialmente la telemedicina [26]. Los ciberataques contra el sector sanitario están en aumento y ya han causado cientos de millones de dólares en daños directos (ataques de «ransomware») y han comprometido los datos relativos a la salud de millones de pacientes [27] [28].

Otro aspecto de la ciberseguridad de la asistencia sanitaria relacionado con la telemedicina son las cibervulnerabilidades de los dispositivos de monitorización para llevar. Un estudio completo de 2021 llevado a cabo por la empresa de ciberseguridad Kaspersky Lab halló que el protocolo Message Queuing Telemetry Transport (MQTT), un protocolo comúnmente usado para transmitir datos de dispositivos de monitorización para llevar, indicó al menos 90 vulnerabilidades [29].

Interoperabilidad

Hay un número cada vez mayor de centros sanitarios que están integrando la tecnología de salud para llevar con las HCE, pero sus esfuerzos se ven mermados por los problemas de interoperabilidad. Los fabricantes de dispositivos y los desarrolladores de sistemas de HCE utilizan diferentes protocolos de transferencia de datos privados, lo que dificulta la comunicación mutua entre los sistemas y la transferencia de flujos de datos [30]. La interoperabilidad entre los propios sistemas de HCE también deja mucho que desear, pese a la existencia de pruebas de que la interoperabilidad de las HCE influye positivamente en la seguridad de la medicación, reduce las incidencias de seguridad de los pacientes e incluso disminuye los costes [31] [32]. Por esta razón, los desarrolladores de tecnología médica deben tener en cuenta que un dispositivo de medición de diagnóstico independiente no es eficaz si no puede conectarse fácilmente a la solución de HCE que usa el consumidor. El sistema de diagnóstico MESI mTABLET no solo se ha creado para ofrecer mediciones de diagnóstico rápidas y fáciles, sino también para facilitar su gestión y su integración con el software que ya utiliza.

Formación del usuario

Sería injusto culpar a los propios profesionales del uso inferior al deseado de las herramientas digitales de asistencia sanitaria, ya que es posible que muchos de ellos no hayan recibido la formación adecuada para su uso [33]. Es posible que los planes de estudio de medicina y de enfermería estén al día de los últimos avances en procedimientos y tratamientos médicos, pero muchos se han olvidado de incorporar la enseñanza de las competencias digitales, que son una necesidad en la actualidad. Sin embargo, es fundamental que el enfoque centrado en el usuario se aplique al desarrollo de soluciones de tecnología médica para hacerlas intuitivas y fáciles de usar. Los profesionales médicos pueden usar el sistema de diagnóstico MESI mTABLET con muy poca formación necesaria.