We're sorry but mesimedical.com page doesn't work properly without JavaScript enabled. Please enable it to continue.
MESI logo
  1. Inicio
  2. es
  3. revolucionar la ...

Revolucionar la asistencia médica rural en España: la iniciativa gallega de 5 millones de euros


LinkedIn icon Facebook icon

La España rural se enfrenta a crecientes retos sanitarios, agravados por una escasez prevista de hasta 10 000 médicos de atención primaria para 2028, lo que equivale a un déficit del 10 %. El envejecimiento de la población activa, con un 60 % de médicos de cabecera mayores de 50 años, y la emigración de médicos formados en España debido a los bajos salarios y a la inseguridad laboral están poniendo a prueba el sistema [1].

Las disparidades de acceso ponen de manifiesto aún más el problema. Los residentes rurales se desplazan una media de 12,4 kilómetros para recibir asistencia básica, en comparación con los 4,8 kilómetros en Alemania y los 7,6 kilómetros en Francia. En Cataluña, las distancias pueden alcanzar los 20 kilómetros, lo que retrasa los diagnósticos y tiene un impacto en los resultados en materia de salud [2].

Mientras que los centros sanitarios de España son cruciales para la atención primaria, las disparidades regionales demandan soluciones urgentes. Las recientes iniciativas son prometedoras, ya que emplean enfoques basados en la comunidad y en la tecnología para mejorar la asistencia. Sin embargo, mejorar la retención de los médicos de atención primaria e invertir en infraestructura rural son también factores clave para superar esta brecha [3].

Llevar la asistencia sanitaria a los domicilios de los pacientes en toda Galicia

En Galicia, el Plan Gallego de Atención Domiciliaria (2024–2025) está remodelando la asistencia sanitaria rural al priorizar la atención domiciliaria. Los equipos de enfermería especializados, equipados con herramientas de diagnóstico avanzadas, como el sistema MESI mTABLET, llevan a cabo pruebas vitales, incluyendo el ECG, la medición de la presión arterial, la oximetría de pulso y el índice tobillo-brazo (ITB), directamente en los domicilios de los pacientes.

Gracias al respaldo de una inversión de más de 5 millones de euros del Servicio Gallego de Salud (SERGAS), la iniciativa ya ha facilitado más de 17 500 visitas domiciliarias este año. Al estar integrado con un sistema centralizado de historias clínicas electrónicas, este programa garantiza la continuidad de la asistencia a pacientes que suelen tener dificultades para acceder a los centros sanitarios tradicionales.

Natalia Lobato Mosquera, secretaria general del SERGAS, destaca el potencial transformador del programa:

La atención domiciliaria es la piedra angular de nuestros esfuerzos para reforzar el sistema sanitario gallego. Todo el mundo, con independencia del lugar en el que viva, se merece unos servicios sanitarios de calidad, seguros y adaptados a sus necesidades.

María, una residente de 82 años que vive en un pueblo remoto, comparte su experiencia:

Ya no necesito desplazarme para un simple chequeo médico. Los enfermeros vienen a mi casa, y me siento atendida como nunca antes.

Marcar el ritmo para otras regiones

Inspirada en el éxito de las reformas sanitarias de Galicia, Cataluña está liderando soluciones integradas y localizadas para abordar los retos de la asistencia sanitaria rural. Estos esfuerzos pretenden llevar una atención de alta calidad centrada en los pacientes incluso a las comunidades más remotas.

El Gobierno de Cataluña está liderando un ambicioso programa con el fin de integrar los servicios sociales y sanitarios para las personas mayores y los adultos dependientes. Al combinar el sistema MESI mTABLET con los relojes de teleasistencia, la iniciativa ofrece una atención personalizada y domiciliaria que aborda de forma eficaz las necesidades médicas y sociales.

Un plan de acción para la asistencia sanitaria rural

Los enfoques adoptados en Galicia y Cataluña muestran soluciones escalables para superar los retos de la asistencia sanitaria rural. Al derribar barreras, como el aislamiento geográfico y las limitaciones de recursos, estos programas ponen de manifiesto cómo la colaboración y la integración de la tecnología pueden crear modelos de asistencia sanitaria resilientes y centrados en los pacientes.

El progreso de España no es solo una historia de éxito a nivel nacional, sino que también es un plan de acción global para lograr la igualdad sanitaria. Mientras los países de todo el mundo afrontan retos similares en materia de asistencia sanitaria rural, las lecciones de Galicia y Cataluña ofrecen información aplicable para crear una atención accesible y de alta calidad para las comunidades desfavorecidas.